Actualidad

Cristián Castillo Echeverría recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2024

Este lunes 10 de junio el Colegio de Arquitectos de Chile eligió al ganador del Premio Nacional de Arquitectura, galardón que se entrega desde 1969. 

Tras la presentación de la terna de finalistas, este lunes 10 de junio el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile presentó al ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2024: el arquitecto Cristián Castillo Echeverría (1947), hijo y socio del reconocido arquitecto Fernando Castillo Velasco (1918-2013), quien también obtuvo este premio en 1983.

Este reconocimiento, que se entrega desde 1969, busca premiar a profesionales cuya trayectoria y desempeño ético y profesional haya marcado un ejemplo para las arquitectas y arquitectos, en cualquiera de las manifestaciones del ejercicio profesional. 

Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024.

Y en el caso de Castillo Echeverría, el reconocimiento viene dado por su gran compromiso social. “Su quehacer está enraizado en una tradición del ejercicio profesional vinculado al destino de los sectores vulnerables de la población y a las propuestas de una organización social justa y bella, conceptos expresados en su propuesta de arquitectura, trabajo y vida, siendo estos tres ámbitos de su despliegue como arquitecto, inseparables entre sí y unidos por una sólida y consecuente trayectoria”, dice el comunicado del Colegio de Arquitectos.

“Su labor profesional y participación como organizador de los procesos de producción del hábitat desde muy temprano en Villa La Reina (1966-1968), en la comuna de La Reina, en un proceso de autoconstrucción de 1.600 viviendas, fue el inicio de una vinculación profunda con el destino de los más vulnerables; trabajo que aún hoy entrega luces de lo que deben ser los proyectos de vivienda construidos en conjunto con los pobladores”, continúa la reflexión del Directorio Nacional.

Este compromiso social ha sido clave en su carrera y también se ha visto en las lecturas que hace de la actualidad. En una entrevista en la radio Bio Bio, el 18 de octubre de 2019, declaró: “Esto es una bomba de tiempo que va a explotar. Pasó en París, cuando salieron jóvenes quemaron la ciudad por los problemas de vivienda. Esto no va a parar, no podemos resistir la presión del hacinamiento”.

La trayectoria de Cristián Castillo Echeverría

Nace en Santiago de Chile en 1947 y estudia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde recibe su título de arquitecto en 1972. Posteriormente, en 1977, obtiene un diploma en Housing de la Architectural Association School, AA Graduate, de Londres (1975-1977).

En sus inicios profesionales es Investigador del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren) – Proyecto O’Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile (1971-1973), a la vez que, junto a Fernando Castillo Velasco, su padre, y Eduardo Castillo Larraín, inician la reconocida secuencia de Comunidades de La Reina, entre otras.

Esta experiencia de arquitectura y compromiso social adquirida inicialmente en los 70, se vincula fuertemente con sus últimos proyectos como Maestranza 1 | Ukamau de Estación Central, que en un proceso participativo permitió el diseño y la construcción de 424 viviendas habitadas por su comunidad desde hace dos años (Premio Aporte Urbano, PAU, 2021); Maestranza 2, Comité Ukamau, proyecto de 200 viviendas, también en la comuna de Estación Central, en etapa de construcción; Conjunto Habitacional Comunidad Vivienda Digna, 155 departamentos en Cerro La Pirámide de Huechuraba, en proceso de diseño conjuntamente con las familias, entre otros, evidenciando la clara trayectoria de Cristián Castillo Echeverría al poner lo mejor del diseño y de la praxis arquitectónica en beneficio de las comunidades organizadas.

El Colegio de Arquitectos destaca su herencia y compromiso político y social. “A esta estirpe pertenece Castillo Echeverría, a un contingente de arquitectos que con su ejemplo de trabajo, vida y obra orientan e iluminan de manera permanente a las nuevas generaciones de arquitectos que deben ejercer en un ámbito económico, social y político en el que es preciso tener referentes claros y éticos ante el ejercicio profesional”.

Cristián Castillo ha liderado equipos de trabajo tanto en Chile como en el extranjero luego de su exilio. Ejerció en la Agencia de Arquitectura y Urbanismo (A.U.A.) de los arquitectos Borja Huidobro y Paul Chemetov, en París, entre 1977 y 1979; en Venezuela, trabajó en la oficina de arquitectura Lira y Stransky Arquitectos Asociados de 1979 a 1980; y más tarde formó su propia oficina en Caracas: Carrera y Castillo Arquitectura y Construcción (1980-2002).

Tras su regreso del exilio, fue Profesor Asistente de Fernando Castillo Velasco y como Profesor Titular del Taller de Título de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Arcis (2005-2018). Además, desde 2014, ocupa los cargos de Director y Vicepresidente del Directorio de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi.

Como socio de la Inmobiliaria y Constructora Alpinku Ltda. y la Oficina de Arquitectura FCV, ambas en Santiago de Chile, desde 2003, desarrolla proyectos destinados a áreas que van desde el equipamiento público y educacional, hasta nuevas comunidades residenciales y extensos conjuntos de vivienda social.

La obra de Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024, será expuesta durante la próxima XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y será acompañada de una conferencia magistral.

 

Inspírate en tienda BazarED.cl