Actualidad

Un open house para visitar íconos de la arquitectura rural

Distintas casas de autor se podrán visitar de manera gratuita en el primer festival OH! Stgo Rural, el que permitirá explorar, reflexionar, aprender y experimentar de primera mano buenas prácticas en arquitectura, ingeniería, medio ambiente y participación ciudadana en la ruralidad.

Desde 2017, el festival OH! Stgo, organizado por la Fundación Aldea, ha sido un evento emblema de la ciudad. Logrando abrir edificios y espacios que no suelen estar abiertos al público, permiten que miles de personas puedan conectar con Santiago viendo lo que no siempre se puede ver a través de visitas guiadas, recorridos de barrios, talleres y distintas actividades.

Este año, y por primera vez, la Fundación – que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes – extenderá la experiencia de esta open house con OH! Stgo Rural, y pondrá el foco en el territorio rural de la Región Metropolitana. Este espacio dinámico habitado por miles de personas, enfrenta, al igual que la ciudad, procesos globales de transformación. Con esa premisa, OH! Stgo Rural propone una conversación para superar la idea de lo rural como opuesto a lo urbano, o como un espacio en blanco que espera ser intervenido bajo las lógicas urbanas. 

Durante 10 días, y de manera gratuita, se podrán visitar más de 30 espacios en 18 comunas, encontrando en ellos varias casas de autor que destacan por su arquitectura, integración con el paisaje, e historia, elementos críticos para la sustentabilidad de las comunidades que los administran.

Descubre a continuación algunos de los espacios que se podrán visitar:

Casa Roja

Obra de Felipe Assadi Arquitectos, relaciona la obra y el paisaje a través de un pensado contraste de colores: el verde de la naturaleza y el rojo elegido para las fachadas. Construido en 2018, el proyecto original se diseñó como vivienda prefabricada, con dos módulos de 840 x 350, de tal manera que fueron transportados y montados en el lugar. Esto permitió lograr una arquitectura eficiente y con menos residuos. Además, su configuración simétrica permitiría sumar fácilmente más programas hacia los costados.

 

Casa Peña

Construida en 1981 por Miguel Eyquem a petición Luis Peña, uno de los grandes entomólogos latinoamericanos, quien necesitaba espacios fríos dentro de la casa para así albergar sus colecciones de insectos. Destaca por la innovadora exploración sobre técnicas de hormigonado a partir del ferrocemento, lo que la ha posicionado como una de las obras más relevantes del país.

 

Casa María Pinto

Esta casa, diseñada por la oficina de arquitectura Elton-Leniz, se integra morfológica y visualmente con el paisaje. Su construcción en base a hormigón y madera, logra una eficiencia energética mediante diseño pasivo, y se destaca por la conexión que genera entre la tradición y la modernidad, comprendiendo el contexto cultural y natural.

 

La Leonera

Refugio de montaña realizado en 2014 por la oficina del Rio Arquitectos Asociados/DRAA. Su materialidad es de hormigón armado en el primer nivel y de madera en el segundo, con un sistema prefabricado de vigas de 6 metros. El proyecto parte de la reinterpretacion de la “Casa A”, que es una tipología de uso frecuente en Farellones. El recorrido será realizado por el arquitecto Nicolas del Rio, con explicación de la arquitectura y contexto del proyecto.

 

Cervecería La Montaña

Inmersa en el valle del Maipo, a 60 km de Santiago, esta planta cervecera cuenta con gran tecnología y un equipo profesional que se desenvuelve en un constante respeto por el medio natural. Se trata de una iniciativa 100% solar, que hace un uso eficiente del agua y defiende la responsabilidad en la gestión de residuos. En el recorrido se podrán recorrer sus espacios naturales y descubrir una arquitectura sostenible para el desarrollo de productos locales y con historia.

Para más información de este evento, visita el sitio web de OH! Stgo

 

Inspírate en tienda BazarED.cl