Para contar bien esta historia, tenemos que irnos algunos años atrás. Nueve, o quizás diez, no está tan claro. Pero hace casi una década, la gestora cultural Elodie Fulton y el diseñador industrial Juan Pablo Fuentes tuvieron una idea mientras conversaban: curar una colección de productos de edición limitada creada para Ch.ACO y venderla exclusivamente ahí. En ese entonces Elodie era una de las creadoras de la feria y Juan Pablo llevaba productos de su tienda para vender en el lugar. Y en ese entonces, se hablaba de curatoría, pero muchas cosas cambiaron con los años.
Volvamos al presente. Elodie Fulton es directora de Ch.ACO, la edición número 15 de la feria está a punto de comenzar, y una de sus grandes novedades es la instalación de una tienda pop up que tendrá a la venta piezas exclusivas de distintos creadores locales e internacionales: la Tienda Improbable. Pero Juan Pablo no fue el curador del proyecto. “Elodie dice que yo soy un design selector, el término curatoría ya es vintage”, cuenta el diseñador, que lleva varios meses trabajando en la selección de los productos que estarán a la venta entre el 27 y el 30 de marzo en el Centro Gabriela Mistral (GAM).
Si existe alguien ideal para sacar adelante este proyecto, es él. Estuvo detrás de la creación de las tiendas CÓMODO y qiiip, y en 2017 fundó END – Espacio Nacional de Diseño, dedicado a la difusión y comercialización del diseño chileno. Experiencia hay de sobra. Talento, también: fue elegido Diseñador del año 2012 por Revista ED, en 2016 recibió el Premio Innovación en Diseño por el Ministerio de Cultura de Chile, obtuvo un premio Avonni en 2017 y el mismo año fue reconocido con el Premio a la Excelencia en Innovación de Diseño por el Consejo de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile. “Creo que no hay nadie mejor que yo para esto”, reconoce.


Los criterios que Juan Pablo definió para la selección de los diseñadores fueron simples. “Primero, la convocatoria tenía que estar compuesta por personas muy buena onda. Yo ya no trabajo con gente petulante, no tengo tiempo para eso. Hay que partir siempre con energía positiva. Y segundo, estos creadores debían tener un producto hecho a mano que, además, fuera una pieza de arte, o se viera como una”, explica. Y agrega: “un porcentaje altísimo de las personas que asisten a Ch.ACO no pueden acceder a comprar las obras expuestas, por diferentes motivos, pero sí van a apreciar el arte. Nosotros queremos que salgan de la feria y que se lleven algo, una pieza exclusiva, única y limitada. Que se lleven un pedacito de Ch.ACO”.
Esta explicación va de la mano con uno de los objetivos que la directora de esta feria busca conseguir. En palabras de Elodie Fulton, “hemos trabajado para que esta versión sea un panorama que gire en torno al arte, incluyendo diferentes experiencias relacionadas, llegando a él desde otras disciplinas. Ch.ACO nos permite bajar la cultura de este pedestal que uno puede pensar en el que está, democratizando el acceso al arte”.
Después de varios meses de trabajo, Juan Pablo dio con una selección de 28 participantes – dos de Argentina, una de Paraguay y 25 de Chile- que presentarán productos únicos y certificados como edición limitada. “El trabajo que hice como design selector no fue hecho pensando en lo que a mi me gustaría comprar, lo hice pensando en lo que yo creo que estos consumidores van a querer. Cuando vayas a la muestra, vas a ver los productos y vas a pensar «¡chuta! Esto no lo hizo Juan Pablo”. Claro, porque no fue pensado para mí.”
La Tienda Improbable tendrá diferentes productos como joyas, objetos de decoración y accesorios, y los precios irán desde los $15.990 a un máximo de $300.000. “Anoche vi por primera vez la versión final de una cartera, y te mueres. Abajo tiene una placa de acero – muy Milán, muy Milán – que indica su número de edición limitada: una de cuatro, una de seis. La gente que la compre se va a llevar una pieza de arte y la va a tener toda su vida, porque es un producto nacional muy bien hecho. Estoy seguro de que esta tienda va a ser un hito en diseño nacional”, concluye.